Una de las comunidades más jóvenes de La Pampa, La Maruja, cumplió sus 93 años el pasado 28 de octubre. El intendente, Gustavo Cein, hizo un repaso por sus años de gestión y afirmó que el futuro del pueblo está centrado en el plan estratégico 2030, para que los pobladores puedan desarrollarse en la localidad, sin necesidad de emigrar.
Gustavo Sein, en una entrevista con Kevin Pereira de Agencia News, contó que están al frente de La Maruja desde el 10 de diciembre de 2007. En aquel entonces, encontraron una comunidad con un montón de cosas hechas y muchas por hacer. En ese sentido contó que construyeron el Salón de Usos Múltiples, barrios para los vecinos, se amplió la escuela secundaria, se hizo la planta de ósmosis inversa que era muy necesario. “Fue una de las primeras obras que se realizó por la salud de los marujenses”, expresó.
Además, explicó que se amplió y refaccionó el hospital; se realizaron innumerables soluciones habitacionales, “más de 100 viviendas a lo largo de todos estos años”. “Fue una larga tarea la que se realizó durante estos 14 años y obviamente que queremos enfocarnos en el futuro de La Maruja. Pensamos en una localidad pujante y creciente, una población en crecimiento, donde nuestros hijos y nietos puedan desarrollarse”, enfatizó.
Plan estratégico 2030.
En 2020 lanzaron el plan estratégico de La Maruja 2030, pensado desde todos los niveles: producción, cultura, turismo, educación, salud. “Lo hemos hablado con todos los pobladores, instituciones y con asesores que nos están acompañando en la gestión”, afirmó y aseguró que “se está proyectando a La Maruja con una solidificación industrial, con un parque agroalimentario y con una plantación de olivo para producción de aceite”.
En cuanto al parque agroalimentario, señaló que “va a ser un impacto muy importante para la comunidad”. “A través de un programa nacional, hemos comprado los galpones de ponedoras, la planta de balanceado, todo lo que tiene que ver con el invernáculo y un sector se dedicará a la madera. Va a estar funcionando los primeros meses del año que viene”, describió.
También dijo que están gestionando “La Maruja limpia”, con el dictado de capacitaciones para comenzar la separación de los residuos sólidos y húmedos, lo cual finalizará con la construcción de un galpón para llevarlo a cabo y poner en marcha un lombricompuesto.
“Arraigo a la localidad”.
“Esto va a generar producción local, valor agregado a los productos primarios, lo que se va a traducir en empleo. Cuanta más cadena de producción uno tenga, más empleo habrá”, explicó el intendente. Todas las propuestas están pensadas como un “arraigo a la localidad”, donde los pobladores puedan desarrollarse en la localidad, sin necesidad de emigrar a otras ciudades o provincias.
“Ese es el gran desafío que tenemos, donde debemos generar las matrices productivas, culturales y educativas, para que la gente se quede y forme su familia acá y las generaciones venideras tengan más oportunidades. Hacia ahí apunta el plan estratégico, más allá de la necesidad habitacional, pavimento, mejoramiento urbano y necesidades que pasan nuestros pobladores”, desarrolló.
Destacó que van “hacia una contención social que fue muy importante durante la pandemia”. “En este nuevo despertar, nos encontramos con gente que ha pasado muchos problemas económicos y que ahora le cortan la luz, el gas, que es lo que se ha visto últimamente en La Pampa. Por eso, ahí debe estar el Estado para que los pobladores salgan de este trance”, indicó.
“En el listado de La Maruja debo tener unos 70 inscriptos para soluciones habitacionales. En los primeros 8 años se construyeron unas 100 viviendas. Si uno viene con el ritmo de construcción de viviendas de más de 15 por año, en estos 5 años La Maruja no tendría problema. Pero ese problema fue instalado por un gobierno nacional que decidió centralizar la política y pensar la Argentina dentro de la General Paz”, agregó.
Comentarios recientes