Seleccionar página

En el corazón del monte de caldén, Modesto Carreto fundó el 28 de octubre de 1928, la localidad más joven de la provincia: La Maruja está ubicada en el departamento Rancúl, a sólo 15 kms. del límite con San Luis. En la década del 20 llegó el ferrocarril a estas tierras donde ya existía una pequeña población conocida como Villla Barale.

Estos terrenos se pusieron en venta en 1928 por remate público, dando lugar a la nueva población denominada La Maruja, en referencia a una estancia de la zona. En sus comienzos la actividad más importante fue el desmonte del caldén, recurso que dió origen a cuatro aserraderos simultáneos. El posterior ocaso de la industria maderera puso fin a la actividad y provocó el consiguiente éxodo poblacional. La historia educativa comenzó en 1927 con la escuela 192, fundada en Villa Barale, que en 1932 se decidió trasladarla a La Maruja.

Existen también las escuelas rurales de Colonia Lobocó e Ingeniero Foster. Además funciona el Centro Cultural, la Biblioteca Popular y un centro de Alfabetización. La salud es atendida a través del Establecimiento Asistencial «Matilde y Virginia Ghioldi». El último censo contabiliza 1.035 habitantes.

Sobre el ramal del ferrocarril Metileo – Arizona, en 1928, se fundó La Maruja. El nacimiento de este pueblo tiene vinculación con la llegada del primer tren, previa a la fundación, como también hubo otras circunstancias anteriores a la mencionada subasta, incluso el intento de constituir un pueblo en las cercanías, al que se asignó el nombre de Villa Barale.

El pueblo se establecía a sólo 1.300 metros de la localidad actual, contemplaba edificación a ambos lados del ferrocarril y los dueños de esa superficie y fundadores eran Juan y Dalmazzo Barale. La intención de establecer allí un núcleo urbano no prosperó, y sus moradores se trasladaron poco después a la naciente La Maruja, nombre de la esposa de uno de los propietarios de la firma Pradere Hermanos.

Pero el dueño de la mayor parte de la superficie fue Modesto Caretto, nacido en Italia y que en La Pampa habitó varias localidades hasta que fundó La Maruja.

Con la fundación, a la localidad llegaron inmigrantes, especialmente españoles e italianos, como familias venidas de San Luis, de cuyo límite, La Maruja se distancia pocos kilómetros, en un área donde se desarrollaron el trabajo de aprovechamiento de los caldenes y especialmente la producción agropecuaria, que venía desde tiempos anteriores, mediante radicación dispersa de gente de campo, en lo que, según relatos, predominó la presencia de hacienda criolla.

Tras la fundación, La Maruja creció a partir de veinte manzanas de su división inicial, de sus nacientes instituciones, que como fue habitual, comenzaron con Registro Civil, organismos policiales y de Correo y Juzgado de Paz. También tuvo importancia particular la estación, según Ferrocarriles en La Pampa, instalada en junio de 1927.

El ejido municipal de La Maruja agrega al sur Colonia Lobocó y al oeste la estación de Ingeniero Foster, del mismo ramal ferroviario.



Fotografías de nuestra historia
La Maruja, 5 de junio de 1934. Molino y tanque australiano instalados en el Jaguel que provee de agua La Maruja. (Referencia extraída de descripción manuscrita en el reverso de la fotografía).
La Maruja, año 1940. Tractor de la familia Lamberti.

La Maruja, año 1952. Cena el Club Juvenilla. El Club se fundó el 15 de marzo de 1948 y permaneció activo aproximádamente por dos décadas, hasta que paulatinamente desapareció. En el año 1964 se fundó el Club Social y Deportivo La Maruja, institución que perdura hasta la fecha (2013). Fotografía Verstraete La Maruja F.C.M.S
La Maruja, año 1964. Inauguración Mastil a La Patria. El mástil no existe, fue destruído en 1979 y en su lugar se encuentra el edificio de la Municipalidad. Referencias:

La Maruja, año 1935. Estación de Ferrocarril. Casa del jefe de estación.
La Maruja, año 1935. Ranchos.
La Maruja. Jugando al billiargol en el boliche de Fiorelli. Presentes en la fotografía, los hermanos Andrada, Esteban, Rafaél, Justo y Jorge; José Fiorelli en posición de juego y «Tito» Recarte entre otros.
La Maruja. Jugando al billiargol en el boliche de Fiorelli. Presentes en la fotografía, los hermanos Andrada, Esteban, Rafaél, Justo y Jorge; José Fiorelli en posición de juego y «Tito» Recarte entre otros.
La Maruja,, 5 de junio de 1934. Calle principal. Referencia: una inscripción manuscrita al dorso de la fotografía.
Modesto Caretto, fundador de La Maruja – La Pampa.
Población de La Maruja en junio del año 1934 (Según descripción manuscrita en el reverso de la fotografía).
La Maruja 1972. Trabajadores haciendo una perforación en el establecimiento rural «La Tinajera».
La Maruja, 15 de julio de 1950. Yerra en el establecimiento «El Divisadero» de Gregorio Andrada. En el reverso de la fotografía se observan dos sellos: Foto «Verstraete» La Maruja F.C.M.S y Foto «Ostinelli» Trenel.

(Fuente: fototecabernardograff.wordpress.com)